Introducción
El mebendazol (MZ) (metil 5-benzoil-2-benzimidazol-carbamato) es un fármaco antihelmíntico (antiparasitario) de amplio espectro. Se utiliza para inhibir el crecimiento y la multiplicación de los insectos recién nacidos en el organismo. Promueve la despolimerización de la tubulina y destruye la función de los microtúbulos en los insectos. El benzimidazol tiene dos derivados MZ y albendazol. El MZ tiene actividad anticancerígena. Provoca una detención mitótica en las células cancerosas que conduce a la muerte celular. Es muy eficaz contra el cáncer de pulmón.
Cáncer de pulmón no microcítico
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) es un tipo muy común (85%) de cáncer de pulmón en fumadores y no fumadores. Es más frecuente en mujeres que en hombres. Los CPNM tienen muy mal pronóstico y son menos sensibles a la quimioterapia que el carcinoma microcítico.
Mecanismo de acción
Estudios científicos han demostrado que la MZ impide la formación normal del huso en el CPNM al inhibir la polimerización de la tubulina. Esta formación anormal del huso provoca la detención mitótica en la prometafase de la división celular y, en última instancia, conduce a la muerte celular. El mebendazol también induce la fosforilación y produce cambios en la expresión de proteínas reguladoras del ciclo celular que también se asocian a la detención mitótica.
Tras la detención mitótica en las células cancerosas, el mebendazol inicia la apoptosis (muerte celular) en las células del CPNM. Sin embargo, este mecanismo no se conoce del todo. El agente quimioterapéutico paclitaxel actúa en estas células cancerosas al igual que el MZ por más de una vía, induce la destrucción de las mitocondrias y provoca la apoptosis. Provoca la fosforilación de ciertas proteínas como Bcl-xl o Bcl-2 y daña los microtúbulos de la célula. Los estudios afirman que esta proteína fosforilada Bcl-xl o Bcl-2 provoca un aumento del nivel de Bax. Esta condición favorece la apoptosis celular.
Tratamiento MZ in vitro
En el tratamiento in vitro, la MZ impide el crecimiento de las líneas celulares de CPNM. Sólo una dosis de 0,1 µM de MZ puede suprimir significativamente la proliferación de células. Una dosis de 10 µM suprime el 75% de las líneas celulares. La dosis estándar es de 0,5 µM para experimentos in vitro. En las líneas celulares de CPNM, las células A549 son las menos sensibles al MZ y las células H460 son las más sensibles al Mebendazol. Provoca la condensación y destrucción de la membrana nuclear, lo que conduce a la detención mitótica de las células cancerosas en división.
Las investigaciones muestran que cuando la apoptosis in vitro fue inducida por el tratamiento con MZ, después de 24 horas, las células sub-diploides aumentaron significativamente. El nivel de células aumenta con la duración del tratamiento. Esto sugiere que el Mebendazol promueve la muerte celular después de la detención mitótica. MZ induce a las mitocondrias a secretar citocromo c al citosol de la célula.
Formación del huso
La formación adecuada del huso es esencial para la división normal de las células. El tratamiento con Mebendazol induce una formación anormal del huso en las células tumorales. Cuando dichas células se tratan con Mebendazol, paclitaxel (un fármaco quimioterapéutico), nocodazol (agente antineoplásico) o DMSO (suplemento dietético), se dirigen a la polimerización de la tubulina y su estado varía con los distintos agentes químicos.
Supresión tumoral in vivo
En la investigación científica, las células de ratones fueron tratados in vivo por Mebendazol con dosis variables, se encontró que las células que recibieron dosis de 1 mg de MZ, mostraron efecto de inhibición del crecimiento notablemente. Numerosos experimentos demostraron que el tratamiento con MZ es más eficaz que otros agentes quimioterapéuticos en la supresión del crecimiento celular.
Efecto de la MZ en el crecimiento tumoral s.c.
Los efectos anticancerosos de la MZ se experimentaron en xenoinjertos de H460 en ratones. Cuando las células tumorales alcanzaron un diámetro de 5 mm, se administró una dosis de 1 mg por vía oral. Tras un periodo de tratamiento de 7 días, las células tumorales mostraron una supresión y apoptosis significativas. La siguiente figura muestra la notable eficacia del tratamiento con MZ sobre las células tumorales.
Vitaminas + fenbendazol
Estudios científicos afirman que una combinación de vitaminas y fenbendazol es eficaz para suprimir las células de linfoma humano. Pero cuando tratamos el tumor sólo con fenbendazol, éste no tiene efectos inhibidores sobre las células tumorales. Se administran suplementos de vitaminas D, K, A, B y E. Las vitaminas A y E poseen propiedades antioxidantes, por lo que son eficaces contra las células tumorales. Inhiben el factor de transcripción nuclear.
Conclusión
El mebendazol es un famoso fármaco antiparasitario y tiene una actividad significativa en la inhibición de microtúbulos y fibroblastos y suprime notablemente las células tumorales. Hasta ahora no se han descrito efectos secundarios. Pero cuando se utiliza MZ para tratar la equinococosis alveolar (un trastorno parasitario) a largo plazo, muestra un poco de toxicidad tolerable. Pero cuando estas células cancerosas se tratan con otros agentes antihelmínticos como el albendazol, se informa de neutropenia. La MZ es un agente quimioterapéutico útil y puede utilizarse en la terapia del cáncer de pulmón. Pero cuando se compara con otros agentes quimioterapéuticos como el nocodazol, la MZ es menos eficaz en la despolimerización de la tubulina y en la inducción de la formación de husos anormales en las células cancerosas.